Queridos amigos del blog de Encora, bienvenidos a tod@s a un nuevo post sobre Azure, soy Nacho Bellido Responsable Preventa de Encora.
Hoy vengo a hablaros de Azure Backup y todas las funcionalidades que tiene, pero como no queremos hacer un post súper largo, lo vamos a dividir en varias partes, así que en esta primera os contaremos un poco las funcionalidades generales, como usarlo, primeros proyectos en azure…
¡Así que, vamos al lio con Azure Backup!
¿Qué es Azure Backup?
Azure Backup es la herramienta que nos facilita Microsoft de forma gratuita, para la realización de copias de seguridad de nuestro entorno en la nube y On Premise que nos permite hacer copia de:
- Ficheros y carpetas
- System State del AD
- Hyper-V (máquinas virtuales)
- VMware (máquinas virtuales)
- SQL Server
- SharePoint
- Exchange
- Entornos físicos
- …
Como veis es una herramienta que ofrece bastantes posibilidades. Son tantas las posibilidades de la herramienta, que comparte espacio (dentro de Azure) con el entorno de Site Recovery con el que puede interactuar.
Primeros pasos
Como os adelantaba en la intro, la idea es dividir el post en varias partes para hacerlo mas sencillo de seguir.
En esta primera parte vamos a tratar las copias de entornos que ya tenemos en Azure, así que lo primero que tenemos que hacer ¡¡¡¡¡es crearnos un Recovery Service Vault y empezamos!!!!!
Implementar Azure Backup
Con el Recovery Service creado, pulsamos sobre él:

Y veremos un pequeño detalle de las funcionalidades que tenemos, como ya os comentaba, backup y Site Recovery comparten espacio.

Nosotros nos vamos a centrar solo en backup (ya veremos en otro post Site Recovery).
Crear tareas de backup
Como ahora mismo, no tenemos nada en este entorno, vamos a crear tareas de backup:

Para empezar, vamos a hacer una copia de nuestro post anterior Azure Files.

Seleccionamos la cuenta de almacenamiento que vamos a usar:

Dentro de la cuenta, el share que queremos:

Y con esto, ya tendríamos lo mas básico.

Crear Backup Policy en Azure Backup
Si ya tenemos las políticas creadas pues la elegimos y ya estaría.
Pero en nuestro caso vamos a crear una para este proyecto concreto.
En función de nuestras necesidades, podemos crear copias diarias con retención, semanales, mensuales y anuales. Todo dentro del mismo menú, lo que hace que sea mucho mas sencillo.

Aceptamos todo y nos sale un aviso:

Nos viene a decir, que para las copias utiliza snapshots que son alojados en la misma cuenta de almacenamiento, mas que nada por si nos da por borrar la cuenta y borramos las copias… Ya estas avisado, así que ojo al tema.
Con esto ya podemos habilitar la copia.

Esperamos unos minutos a la implementación y ya tendremos nuestro primer job:

Si pulsamos sobre el azure files, podemos ver los detalles del proceso, lanzar la copia a mano, borrar, etc:

Ahora vamos a crear una sobre una de las máquinas desplegadas de anteriores posts.
Seguimos el mismo proceso que para el anterior job.

Pero vamos a fijarnos en esto que dice abajo del todo:

Veis que, en este caso, nos dice que para almacenar las copias de seguridad de las VM, creara un nuevo Resource Group, así que nosotros vamos a elegir el nombre para que este alineado con las normas que hemos ido comentado en los primeros post y lo mas importante, que sea descriptivo porque son nuestras copias de seguridad y no queremos que nadie piense que es un grupo de recursos vacío.
Esta opción, además, nos permitirá tener correctamente ubicadas y ordenadas todos los snapshot de nuestras máquinas.
Después de este comentario, continuamos con el proceso.
En la ventana general, nos recuerda que podemos hacer copias de seguridad solo del sistema operativo o de toda la máquina, en este caso lo dejamos por defecto y habilitamos la copia.

En unos minutos deberíamos tener el despliegue terminado y tendremos nuestros dos entornos de copia:


Restaurar en Azure Backup
Ahora llega el momento de hacer nuestras restauraciones, que como vais a ver es un proceso súper sencillo.
Pinchamos sobre el entorno que queremos restaurar (en este caso vamos a elegir el azure files).

Y tenemos la opción de restaurar el recurso completo o hacer una restauración mas a medida, nosotros pulsamos sobre file Recovery:

Seleccionamos el punto de restauración y se nos abren todas las posibilidades que tenemos para hacer la recuperación:
- Restaurar en la misma ubicación
- En otra ubicación
- Sobrescribir ficheros, saltar los que coinciden
- Hacer búsquedas por nombre
- …

Sería seleccionar lo que queremos restaurar y listo.
Ahora vemos el proceso en una VM. Las opciones que tenemos son las mismas, pero al ser una máquina virtual tenemos muchas mas opciones de restauración propias.

En el caso de restaurar la VM, nos permite crear una nueva con todas las opciones (red, subred…) o bien sobreescribir los discos.
Para realizar el proceso, nos pide una cuenta de almacenamiento sobre la que de forma temporal volcaremos el contenido del disco mientras que dura el proceso de restauración.

Y con esto, terminamos la primera parte de post sobre Azure backup.
Próximos posts sobre Azure Backup
En el siguiente post habilitaremos zonas globales para poder realizar este mismo proceso en sitios secundarios y tener una mayor disponibilidad del dato.
Nada mas que contaros, espero no haberme enrollado mucho, y nos vemos en los siguientes posts.
Nacho